El mundo atraviesa el reto más grande de la historia de la humanidad por la pandemia del nuevo , aparecido hacia fines del año 2019 en la ciudad de Wuhan, en China.
En un mundo cada vez más globalizado, este virus se ha expandido velozmente, llevando a muchos países alrededor del mundo, a afrontar situaciones complejas y tener que tomar medidas drásticas y paralizar su economía. Dentro de esas medidas, recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se destaca el distanciamiento social.
¿Por qué distanciamiento social?
Desde el mes de marzo, en Guatemala, se ha tomado la decisión por parte del Gobierno de Guatemala, de promover una normativa de Ley para que la población se mantenga aislada en sus hogares. Se han suspendido todo tipo de actividades laborales, educativas, culturales, cualquier actividad que implique aglomeración de personas.
También se ha desalentado el uso de transporte público y se ha promovido el teletrabajo como modalidad para las empresas y organizaciones que puedan instalarlo para mantener a sus empleados en actividad desde sus hogares.
Además, los habitantes de Guatemala deben conocer que, desde el domingo 12 de abril del presente año, se ha puesto en marcha la normativa de Ley que exige el uso de mascarillas en las calles y vehículos.
Esto, con un castigo de multa de Q7.000 hasta Q160.000 en caso de incumplimiento. También se ha hecho obligatorio el distanciamiento social de 1.5 a 2 metros entre cada persona.
Países como Bélgica e Italia han advertido al mundo entero acerca de la importancia de quedarse en casa. Cabe recordar el trágico momento que especialmente Italia y España atraviesan, con números diarios de muertos que superan los 600 todos los días.
Para evitar llegar a ese nivel de contagio y de mortalidad, se torna imprescindible tomar medidas estrictas que reduzcan la posibilidad de contagio.
¿Cómo se contagia el coronavirus?
El coronavirus se contagia por contacto entre personas. Si una persona infectada tose o estornuda y entramos en contacto con esas partículas, podemos adquirir el virus.
Por eso se hace tanto énfasis en la importancia de mantener la distancia física entre las personas, lavarse las manos constantemente con agua y jabón, y evitar el contacto con el rostro.
La Organización Mundial de la Salud ha recomendado a los países extremar medidas para evitar el contagio. La cuarentena obligatoria es una de las medidas recomendadas y a la cual muchos países alrededor del mundo han adherido.
Medidas para Semana Santa
En conferencia de prensa llevada a cabo el 4 de abril, Alejandro Giammattei, presidente de Guatemala, dio a conocer las medidas a tomar durante los días de Semana Santa para prevenir una escalada de contagios de coronavirus.
Algunas de las medidas anunciadas son las siguientes:
- Prohibición de salir del departamento en que se reside: sólo podrán salir los que trabajan en otro departamento
- Sólo se podrán realizar visitas familiares dentro de los municipios del departamento de que son originarios y solamente en el marco de los horarios permitidos
- Solamente se permitirán vuelos militares, de emergencia y ambulancia que estén previamente identificados
- Solamente se permitirá la circulación de transporte de alimentos, medicinas, productos agrícolas, productos de limpieza y combustibles
Juntos saldremos adelante
Las medidas anteriormente mencionadas hacen referencia a la importancia de unir a las sociedades en la lucha contra el coronavirus. Solamente con la colaboración de todas las personas se puede reducir la curva y lograr frenar la propagación de un virus que ha puesto en jaque el modo de vida y las economías de muchos países alrededor del mundo.
En este sentido, se han promovido en las redes sociales los hashtags #QuedateEnCasa, #JuntosSaldremosAdelante, y #UnidosContraElCoronavirus para difundir información respecto a recomendaciones y normativas para “aplanar” la curva de contagios.
Es una forma de generar canales de información entre los usuarios de redes sociales en contexto de aislamiento.