Cuando se tiene insomnio o problemas recurrentes para dormir, esto puede ser desesperante. Además, genera problemas en el desarrollo de la vida cotidiana. El no dormir bien afecta al funcionamiento de los órganos, a la vez que aumenta el estrés de todos los días, afecta los ritmos biológicos del cuerpo y genera desórdenes en las rutinas diarias. Esto dificulta el desarrollo laboral y el desempeño general en la totalidad de las actividades del día a día.
Además de ciertos medicamentos a los que acuden las personas con problemas para dormir, existen también algunas alternativas naturales. La más recomendada se relaciona con la toma de melatonina en combinación con hierbas naturales y con ciertas rutinas que puedan favorecer el sueño en general.
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Esta estructura tiene el tamaño de un guisante y se encuentra por encima del centro del cerebro. Contribuye a la creación de ritmos circadianos en relación a la luz, de manera que puede ayudar al cuerpo a detectar cuándo es momento de irse a dormir, al igual que cuándo ya es tiempo de levantarse.
Por lo general, el cuerpo humano acostumbra a segregar mayores cantidades de melatonina durante la noche. Además, los niveles empiezan a aumentar cuando se va haciendo de noche, mientras que se van reduciendo a medida que sale el Sol. La cantidad de luz durante el día, en combinación con lo que se conoce como “reloj biológico” de las personas determinan la cantidad de melatonina que el cuerpo es capaz de segregar. No obstante, cuando hay una deficiencia, se pueden consumir suplementos alimenticios que contengan melatonina. Esto ayuda a regular el ritmo biológico. Se pueden encontrar en distintas farmacias en masticables o comprimidos, entre otras opciones.
A pesar de sus beneficios, consumir melatonina de manera habitual puede llevar a que el cuerpo deje de producirla por su propia cuenta. Por eso, es importante acudir a ella siempre que esta sea recomendada por un médico o profesional de la salud que evalúe la situación y que pueda llevar un seguimiento sobre el caso.
Rutinas contra el insomnio
Además de la melatonina, hay ciertas rutinas que pueden ayudar a retomar una buena salud del sueño. Una de ellas tiene que ver con incorporar unos minutos de meditación todos los días, especialmente antes de irse a dormir. También se pueden realizar posturas suaves de yoga que relajen los músculos del cuerpo. No obstante, deben ser posturas tranquilas y no acudir a una práctica de yoga que genere más energía.
Por otro lado, si bien la actividad física o deportiva es buena para el cuerpo, se recomienda que no se haga antes de irse a dormir. Esto se debe a que luego del ejercicio el organismo queda muy estimulado, por lo que es difícil que se relaje para poder dormir. Otra recomendación tiene que ver con tener horarios estructurados. Se recomienda acostarse siempre más o menos a la misma hora, para que el cuerpo se acostumbre que ese es el horario en el que debe descansar. Mientras más se acostumbre el cuerpo a estos ritmos, mejor podrá adaptarse y sostenerlos con el paso del tiempo.