La salud mental, tu mejor inversión.

Por María Aragón

El equipo de Salud GT está comprometido a brindarte información confiable y actualizada sobre cómo vivir una vida más saludable y plena.

Contrario a la creencia popular, la demencia no es una enfermedad de la vejez, y no es normal perder la salud mental en etapas avanzadas de la vida. Esto está lejos de la realidad.

Foto: Pinterest

¿Sabías que la enfermedad de Alzheimer empieza en el cerebro décadas antes de aparecer el primer síntoma como la pérdida de la memoria?

La buena noticia es que gracias a que el cerebro es un órgano con alto grado de plasticidad (es decir, muy adaptable al ambiente) podemos obtener grandes cambios a nuestro favor si nos enfocamos en mejorar nuestra salud mental. 

Foto: El país.

La salud mental puede recuperarse a cualquier edad.

En 2020, la revista médica The Lancet, de Londres publicó que la demencia, Alzheimer y otros deterioros de la salud mental, son enfermedades prevenibles.

Foto: Salud.gt

Hagamos uso de estos beneficios para nuestra salud mental.

La Confederación Española de Alzheimer declaró que el estilo de vida determina nuestra salud mental. Existe un ciclo de causa y efecto entre el deterioro cognitivo y el estado nutricional. Una mala nutrición facilita el desarrollo de la enfermedad, a la vez que puede agravarla. A su vez, la persona con deterioro cognitivo tiene un alto riesgo de empeorar su estado nutricional. Entonces, hay mucho que se puede hacer al respecto, para la prevención de la enfermedad y en su desarrollo. 

Salud mental y nutrición.

En un estudio controlado y aleatorizado realizado en la Universidad de Finlandia, se determinó que en tan solo 2 años la alimentación, el ejercicio y la salud social (evitar soledad y depresión) puede mejorar la salud mental de un 30% a 85%.

Foto: Salud.gt

Alimentos a evitar para mejorar la salud mental.

El trigo, el azúcar y los lácteos y los alimentos procesados en general, son alimentos que disparan la inflamación. En los últimos 100 años, se ha aumentado el consumo de estos alimentos y forman del 50-70% de nuestra dieta, los consumimos, por lo regular, cada tiempo de comida. Iniciar por disminuir el consumo de estos a una o dos veces por semana, puede ayudarnos a la salud mental, al disminuir las fuentes de inflamación.

Foto: Salud.gt

Hábitos para promover la salud mental.

El cerebro está hecho en un 60% de grasa. La grasa es el combustible más limpio para el cerebro, incluso se puede decir que el cerebro rejuvenece cuando reducimos el consumo de carbohidratos (panes, cereales y granos como arroz, maíz y trigo). Es por eso que a la enfermedad de Alzheimer se le ha dado el nombre de: Diabetes tipo III.

El ayuno puede mejorar la salud mental.

Se recomienda, por lo tanto, lo siguiente:

  1. Aumentar el tiempo que pasamos sin comer a diario. Comer 2 a 3 horas antes de ir a dormir y desayunar 2 a 3 horas después de levantarnos, puede tener cambios muy positivos en nuestra salud mental.
  2. Consumir huevos diariamente, la grasa de la yema está llena de nutrientes que van directo a nuestra salud mental.
  3. Comer carne roja de 3-4 veces a la semana, ésta tiene vitaminas que nutren el sistema nervioso.
  4. Consumir sardinas o salmón 2 veces a la semana, la grasa de estos pescados contiende DHA, un ácido graso clave en la salud mental y regeneración de las células cerebrales.
  5. Consumir 1/2 litro de aceite de oliva a la semana y 1 aguacate al día.
  6. Hacer ejercicio aeróbico y mantenerse en movimiento el mayor tiempo posible. El ejercicio como caminar, correr, andar en bicicleta, aumenta la producción de una proteína que promueve la creación de nuevas células cerebrales.
  7. Levantar pesas promueve el crecimiento de células cerebrales.
Foto: Salud.gt

Mantener estos hábitos puede ayudarte a mejorar tu atención, enfoque y a la salud mental en general.

Estudios demuestran que con tan solo 2 años de realizar estos hábitos saludables, tu vida puede mejorar en todos los aspectos posibles. Pues la salud mental es clave para toda tu vida.