El mundo entero atraviesa una pandemia que apareció hace poco tiempo y ya se ha extendido a muchos países. Esto ha obligado a las poblaciones a adoptar medidas de prevención para reducir el contagio del Covid-19. Distanciamiento social, cuarentena, prohibición de salir a la calle para la población de mayor riesgo, son algunas de las medidas que se han tomado.
Esta situación influye sobre la salud mental de las personas. Por eso, a continuación, queremos ofrecerle algunos consejos para mantener la calma durante la pandemia y tener una buena salud mental.
Consejos para mejorar la salud mental
El distanciamiento social lleva a que muchas personas se vean en la obligación de dejar muchas de sus actividades cotidianas. Las actividades que uno realiza en el día a día ayudan a generar una rutina, a ordenar la vida diaria. Además, funcionan como sostén emocional y como identidad de las personas que las realizan.
Por esto, es normal que, al tener que suspender algunas actividades, las personas empiecen a sufrir de ansiedad, malestar y frustración. Para evitarlo, queremos ofrecer algunas recomendaciones para poder llevar la cuarentena de la mejor manera posible y cuidar la salud mental mientras pasa la pandemia.
El distanciamiento social lleva a que muchas personas deban dejar momentáneamente algunas de sus actividades cotidianas. Estas actividades ayudan a que las personas refuercen su personalidad y puedan tener una rutina. Por eso, al tener que suspenderlas, es normal que se sienta ansiedad, malestar y frustración. Para llevar mejor este momento, queremos ofrecer algunas recomendaciones para atravesar de la mejor manera este duro momento, cuidando la salud mental.
Tener una rutina
El hecho de estar en casa y, en muchos casos, no estar trabajando, puede hacer que toda nuestra vida se desordene. Por eso, recomendamos igualmente armar una rutina en la que el despertar sea a un horario similar a lo normal, ducharse, vestirse, evitar quedarse todo el día en ropa de dormir y comer en los horarios habituales. Si se era una persona que realizaba actividad física con frecuencia, se recomienda buscar rutinas de o seguir videos de ejercicios en YouTube que puedan ayudar a mantenerse en movimiento.
Vencer la ansiedad
La emergencia sanitaria y las constantes noticias negativas generan que se viva con constante ansiedad y estrés. Contribuyen al miedo y al malestar. Si se tienen reacciones de ansiedad, depresión u otros trastornos mentales en este contexto, es importante comprenderlos. No se debe caer en diagnósticos prematuros hechos por uno mismo, ni dejarse arrastrar por el miedo. Se debe comprender que la situación es atípica para todos.
Descanso
Es importante mantener el descanso lo más normalizado posible. En estos tiempos, es normal que se duerma más de lo habitual o, por el contrario, que se experimenten problemas para dormir. También es normal que uno se sienta acelerado, nervioso, irritable o inquieto. Esto ocurre con frecuencia cuando no se duerme bien. Las angustias tienden a volverse más intensas que antes y uno puede sentirse desprotegido o desesperanzado.
En estos casos, es importante tratar de mantener la calma y, nuevamente, entender el contexto. Esto quiere decir tenerse paciencia a uno mismo.
Mantener el contacto con seres queridos
En estos tiempos, permanecemos muchos días lejos de nuestros seres queridos. En casos de personas que viven solas, la sensación de soledad puede ser más difícil de sostener. Por eso, es importante aprovechar las nuevas tecnologías que tenemos a disposición para mantener un contacto con el exterior. Esto quiere decir realizar llamadas, videoconferencias y distintos tipos de contactos con las amistades, con la familia, con todas aquellas personas a quienes se aprecia, para evitar que el aislamiento físico se perciba como soledad general.